"Si hay un territorio donde las brujas hayan sido una realidad histórica y marcado la historia de sus gentes, es la comarca de Alto Gállego"
Ángel Gari
Magia y brujería en el Alto Aragón
Las montañas del Norte de la provincia se han hecho acreedoras de la consideración de lugar bien curioso.
Historias de brujas y viejos
contrabandistas forman también la historia a un tiempo mágica y real del
valle de Tena.
Las creencias han dejado, además, sus huellas fosilizadas en diferentes topónimos o leyendas como la de la "fuente de la Bruja" en Orna de Gállego.
En el misterioso "bosque del Betato" -entre Tramacastilla y Piedrafita- se dice que habitaban duendes y que las brujas se reunían al igual que en Lartosa, Tramacastilla y Formigal.
En Acumuer, dirección al puerto, hay una piedra perforada denominada "Bolo del Diablo". En Lanuza es necesario considerar el "puen dero diaple" o "puente del diablo".
A los vecinos de Piedrafita, por motivos que desconocemos, se les denomina "Brujos". En Hoz de Jaca se localiza el "Huerto de las brujas". Frente al pueblo de Yesero aparece el "barranco del infierno" asociado a los topónimos "Comas" y "Canals de l'Infierno", también aparece con su propia cueva llamada "Forato os Diaples" en la divisoria del barranco.
En la cumbre de Sobrepuerto, entre los ríos Gallego y Ara aparece el topónimo "Serradiblo", lo que sería la "Sierra del Diablo". En el deshabitado Espierre, en la partida de fornaz, hay un posible túmulo dónde en su interior se decía que habitaba el mismísimo demonio.
Biescas es un lugar especial, pues encontramos los topónimos de la Caseta y el barranco de las brujas y los de la garganta, el puente, el salto y la fuente del diablo siguiendo el Gállego en su orilla sur.
Sallent de Gállego, cabecera del río del mismo nombre incluye los picos del infierno.
Los acontecimientos y la demonología...
Los acontecimientos y la demonología...
..."Patrocinio de Ángeles y combate de demonios"
Hasta mediados del siglo XX endemoniados del norte de España y del Sur de Francia acudían en busca de ayuda y remedio tanto a Yebra de Basa como a la catedral de Jaca.
Desde 1432 hasta 1619 transcurrieron dos siglos repletos de acontecimientos extraños en el Alto gállego donde multitud de mujeres fueron acusadas de brujería.
No en vano Francisco Casabona identificó 36 casos en Panticosa. entre 1637 y 1643 se desarrolló en el valle de Tena una epidemia de posesión demoníaca que sólo en Sandiniés y Tramacastilla afectó a 62 mujeres.
También los hombres fueron perseguidos por la justicia de la época en el siglo XVII. Pedro de Ysabal -nacido en Biescas- era considerado mago y taumaturgo, líder de una rara secta. Pedro de Arruebo fue juzgado por la inquisición y declarado culpable junto a sus cómplices Miguel Guillén y Juan de Larrat. Los seis miembros de la familia Domingo de Ipiés fueron considerados brujos y ajusticiados en Ipiés el año 1645.
Fue Blasco de Lanuza, benedictino y párroco de San Diniés, quién en 1652 escribió "Patrocinio de Ángeles y combate de demonios", el mayor tratado de demografía de los siglos XVI y XVII y también el texto más amplio sobre demonología y la base de la reciente Feria de brujas, mitos y leyendas del valle de Tena.
El evento
Se celebra en la localidad de Sallent de Gállego en el solsticio de verano y normalmente la segunda semana de Junio, volviendo a embrujar el valle de Tena durante el fin de semana.
El año 2012 tuvo lugar el primer festival, el año 2013 el segundo y en Junio de 2014 se celebrará la tercera edición.
Sallent de Gállego
El
Valle de Tena, en la cuenca alta del río Gállego, es uno de los más
bellos del Pirineo.
Denominado en el siglo XV la hermandad de Tena luego se
transformó en la "Junta General de la Val de Tena", una división administrativa formada por doce lugares reunidos en tres históricos agrupamientos o quiñones:
- Quiñón de Sallent; Sallent y Lanuza
- Quiñón de Panticosa; Panticosa, Hoz, El Pueyo y Exena
- Quiñón de la Partacua; Tramacastilla, Saqués, Búbal con el nucleo aislado de Polituara y los anejos la casa de La Artosa y la pardina de Estarluengo, Piedrafita, Escarrilla y Sandiniés
Hoy en día Sallent de Gállego es un municipio de algo más de 162 kilómetros cuadrados y una población de unos 1500 habitantes.
Situado muy cerca de la frontera con Francia es la capital del valle de Tena siendo atravesado por el río Gállego.
La inquisición
Historia
Han pasado algunos años desde 1184, momento en el cual, en el Sur de Francia (Langedoc) se fundó la Inquisión o el Santo Tribunal de la inquisición cuyo objetivo era erradicar la herejía -o divergencia de opinión- en el seno de la iglesia católica.
Encarcelados, humillados, torturados, quemados, cualquier persona podía ser acusado de hereje por el simple hecho de no asistir a misas, no comulgar, no pagar tributos u opinar de manera "distinta" a la Santa Madre Iglesia Católica.
Miles de personas fueron brutalmente torturadas, ejecutadas o encarceladas de por vida por simplemente "pensar de otra manera".
Cuando se contaba con una cierta cantidad de condenados por la Inquisición se celebraban los "Autos de fé" en plazas públicas, ceremonias generalmente, pomposas y solemnes a las que asistían destacadas personalidades en las que se juzgaba a los reos de la inquisición Española.
Un gran número de mujeres fueron acusadas de brujería y quemadas vivas por éste tribunal hasta 1821.
La hechicera tradicional fue la que dio origen popular a la brujería. La hechicera era una figura ancestral, mística, local, su propio nombre variaba en función de su especialidad (adivinadora, curandero, etc.) y con un fin generalmente lucrativo. La bruja en el folclore apareció como una figura degenerada de la hechicería, irreal, anónima, sobrenatural, pervertida por el diablo y de intenciones malvadas y sanguinarias.
El escudo
En el lado izquierdo aparece el olivo simbolizando la reconciliación con los arrepentidos, a la derecha la espada que simboliza el trato a los herejes. Rodea el escudo la leyenda "EXURGE DOMINE ET JUDICA CAUSAM TUAM. PSALM.73" significa "¡Álzate, oh Dios, a defender tu causa! Salmo 73"
Instrumentos de tortura
El cepo o brete |
Pica de empalamiento |
Sillón de interrogatorios |
Jaula colgante |
Cinturón de castidad |
Cinturón de castidad |
Escudo en piedra Inquisición española |
Máscara de las ratas |
Guillotina |
Violín de las comadres, para mujeres |
Cuna de judas, para homosexuales o brujas |
El potro español, para brujas o mujeres poseídas |
Botas malayas |
Látigo de cadenas y para desollar |
Máscaras infamantes |
Santísima trinidad |
Troncha piernas y Desgarra senos |
Cepo o brete |
La "cigüeña" o "La hija del basurero" |
Aplasta cabezas |
Cruz de redención |
"La mordaza" o "El barbero de hierro" |
Sierra |
Máscaras infamantes |
Aplasta cabezas |
Exposición inquisitorial
Durante la Feria de 2012 se habilitó una exposición en la antigua Escuela de Sallent -actualmente Biblioteca- dónde poder contemplar todos estos instrumentos de tortura.
Cómo llegar
Si nos acercamos desde Huesca, la manera habitual de llegar a Sallent es saliendo dirección Sabiñánigo/Jaca por la Autovía A-23 hasta la altura de Nueno dónde nos incorporaremos a la N-330 durante unos cuantos kilómetros.
Pasado Sabiñánigo veremos el desvío hacia Biescas a la derecha, momento en el que nos desviaremos por la N-260 dirección Francia/Sallent. Sin cambiar de dirección abandonaremos la Nacional para incorporarnos a la A-136 que nos llevará hasta el mismo Sallent de Gállego.
Bibliografia
- Espacio del evento [Consulta: 03 de Mayo de 2014]
- Visita virtual plaza de Sallent de Gállego [Consulta: 03 de Mayo de 2014]
- Historia de Sallent de Gállego [Consulta: 03 de Mayo de 2014]
- Wikipedia
- Sallent de Gállego [Consulta: 03 de Mayo de 2014]
- Inquisición [Consulta: 03 de Mayo de 2014]
- GARI LACRUZ, A. (2013). Ruta de las brujas del Alto Gállego. La magia de viajar por Aragón, 80, p 28-33. [en línea]. Disponible en: http://www.lamagiadeviajar.com/pdf/MAGIA80Labrujeria.pdf [Consulta: 03 de Mayo de 2014]