jueves, 31 de octubre de 2013

Santa Eulalia la Mayor


Santa Eulalia la Mayor (Loporzano), localidad que pertenecía al Abadiado de Montearagón y ubicada actualmente en la Hoya de Huesca, cuenta con una interesante torre defensiva -una de las más singulares de esta zona- y dos espléndidas ermitas románicas, una de las cuales pertenece a las llamadas iglesias del serrablo.

Duración de la visita entre 30 y 45 minutos


 Donde?                   


En el término municipal de Loporzano, comarca de la hoya de Huesca, y situada en el parque natural de la Sierra y Cañones de Guara (bien de interés cultural), se encuentra una de las torres defensivas más singulares dentro del rico patrimonio de este territorio. Se trata de la torre de Santa Eulalia la Mayor, con una construcción circular que la distingue entre sus compañeras más próximas.





 Santolaria                   


La localidad de Santa Eulalia la mayor o Santolaria, situada a 850 metros de altitud, constituye un auténtico balcón desde donde se divisa toda la hoya de Huesca.



Los caseríos de Santa Eulalia están distribuidos en dos zonas, la más baja con casas de más empaque y la más alta con edificaciones más sencillas.

Llama la atención el trazado del pueblo con una única calle ascendente que conduce  hasta su atalaya cilíndrica del siglo XI desde donde se divisa una panorámica espectacular hacia el Norte contemplando la garganta del Guatizalema, los mallos de Vadiello y el parque natural de la Sierra de Guara al fondo, al sur nos cautivará el paisaje típico del Somontano donde se observan multitud de pequeñas parcelas de cultivo del cereal y pastos salpicadas de olivos, vides y almendros.

En el acceso a la torre cilíndrica se encuentra la interesante ermita románica de Nuestra Señora de Sescún (siglo XII) cuyo legado de losa atestigua la entrada al pirineo. 



 El castillo                   


El castillo de Santa Eulalia la Mayor constituye una verdadera referencia visual en la Hoya de Huesca, ya que desde su elevada posición, a más de 800 metros sobre el nivel del mar, domina todo el entorno circundante, sobre todo el área del Abadiado y del alto valle del Guatizalema, cerrando el camino que desde tiempos inmemoriales ponía en contacto las tierras montañesas de Guara con el Somontano oscense.

Pero a la vez esta torre es bien visible casi desde cualquier punto de esta región altoaragonesa, como un hito de indiscutible valor simbólico.



El origen musulmán de la fortaleza         


Este enclave puede identificarse con un hisn (castro o castillo) musulmán del distrito de Wasqa (Huesca) que probablemente se llamaba labiba y cuyo origen resulta incierto.

Este hisn formaría parte de lo que durante siglos fue la frontera norte del Islám frente al mundo cristiano europeo siendo concebidos como defensa de la tierra llana base para lanzar ataques contra las comarcas del Guarga, como igualmente lo fueron las cercanas fortalezas de Labata y de Fan wa Man (Sen y Men en el Salto del Roldán).

Salto del roldán al fondo con el castillo de montearagón al frente

 

 La conquista de Santa Eulalia             


El castillo caería en manos aragonesas aproximadamente entre 1091 y 1095, la fecha no está clara al existir más de una localidad altoaragonesa con la misma nomenclatura.

La datación relativa está próxima al año 1092 en el contexto de la caída de Huesca, pues Sancho Ramírez, el rey que conquistó el lugar, lo preparó con el objetivo de plantear una línea estratégica de cara a la toma de la hoy capital oscense.



El monarca Sancho Ramírez cristianiza su nombre y el de la población encomendándo su custodia a barones de su confianza.

En 1249 Jaime I lo dona a otro noble altoaragonés, Hato de Foces, quien apenas dos años después lo intercambiaría con el monasterio de Montearagón por los castillos Marcén y Las Pedrosas

El castillo y villa siguieron en manos del señorío de Montearagón hasta 1571 momento en el cual pasó a depender del obispo de Huesca, cuya propiedad todavía ostentaba en 1785.

A comienzos del siglo siguiente la fortaleza ya estaba abandonada y en estado de ruina a juzgar por las noticias del viajero portugués Labaña.



Tras la conquista                   


En la época que vino después de la disputa fue respetada la mayor parte de la población musulmana dedicada a los trabajos agrícolas persistiendo en algunos lugares hasta la expulsión de los moriscos.

El avance de la reconquista aragonesa hizo perder importancia militar al castillo de Santa Eulalia la Mayor.




Qué visitar en Santa Eulalia la Mayor         

 
En nuestra ascensión, una vez dejemos atrás las casas más altas del pueblo encontraremos:




Iglesia Parroquial                  


Lugar de culto dedicado a San Pedro con una bonita puerta de entrada de dos cuerpos, el inferior de arco de medio punto entre columnas pareadas que sostienen una estructura arquitrabada dórica.




 Ermita de nuestra Señora de Sescún         


Justo antes de dirigirnos a la torre del antiguo castillo nos encontramos con una de las dos espléndidas ermitas nacidas con el fin de cobijar la imagen de Nuestra Señora de Sescún.



A unos kilómetros de Santa Eulalia, Sierra de Guara adentro en el camino que conduce a Nocito se conservan los restos del despoblado de Sescún y lo que queda en pie de su iglesia. Su importancia radica en ser un ejemplo situado más al sur de las iglesias de Serrablo.

Para algunos historiadores, esta treintena de templos altoaragoneses serían edificios mozárabes del siglo X; Otros sin embargo, las consideran románicas tempranas.

Todas las características serrablenses las encontramos en la ermita de la Virgen de Sescún: piedra caliza como material de construcción, planta de nave única que finaliza en un ábside semicircular en la zona del altar y, por último, el elemento más distintivo: su elegante y sencilla decoración exterior a base de baquetones, arcos ciegos y pilastras.

Tras la despoblación de Sescún y para acoger la imagen de la Virgen se construyó otra ermita, bajo el mismo nombre, en el siglo XIII, ubicada hoy en lo alto de la localidad de planta rectangular con cabecera plana, de obra de mampostería y sillar muy bien encuadrado.





  

 Presenta dos accesos;

uno a los pies de la nave en arco de medio punto con tres arquivoltas enmarcadas por una nacela decorada con puntas de galón en forma de V, aunque también podrían ser consideradas de diamante







y otro acceso en el muro sur formado por dos arquivoltas de arco de medio punto enmarcadas por una moldura también de medio punto sobre imposta.





El castillo                   


El conjunto fue diseñado con una lógica interna que indicaría que fue concebido como un conjunto defensivo que respondía a los patrones métricos y modulares preestablecidos.

La antigua construcción formaría un conjunto defensivo de notable interés, en el que la torre, lo más conocido, supone tan sólo uno más de los elementos. Este lugar cuenta con al menos tres fosos tallados en roca de unos 7 por 4 metros excavado en la roca caliza que se alimentaría de las aguas pluviales por medio de un sistema de canalillos tallados en la cantera natural, un recinto amurallado del que solo quedan algunos vestigios y la torre.




La torre                   


"La torre de Santa Eulalia es un faro en un mar de nubes"

La atalaya, construida en mampostería irregular trabada con obra de cantos con argamasa, presenta planta circular de unos 5,70 metros de diámetro, con muros de 1,90 metros de anchura y una altura indeterminada que superaría los 10 metros.

En su distribución vertical podemos distinguir un basamento macizo de unos 2 metros de altura sobre el que se dispuso otro piso diáfano muy angosto, de algo menos de 2 metros de diámetro, que se cubriría con un sencillo forjado de madera que constituiría a su vez el suelo de la planta principal en la que se dispuso la entrada.





El acceso a la torre

 

Aproximarse a la torre de Santa Eulalia la Mayor es sencillo. Encontraremos una clara senda que nos permite acceder hasta ella para tener una visión próxima de su singularidad.


La entrada, que contaba con un arco de medio punto rebajado reforzado en su parte encastrada en la fábrica de mampostería, se encuentra hoy día restaurada y es accesible por medio de una escalera externa metálica.



El acceso original se realizaría por medio de escalas móviles de madera fáciles de retirar en caso de ataque directo.

Conviene recordar que el acceso actual nada tiene que ver con el original y que si bien se ha perdido originalidad para ganar espectacularidad también es cierto que a día de hoy se puede subir a lo alto de la atalaya para contemplar unas vistas que incluyen lugares como el castillo de Montearagón y las sierras de guara.




Restauración


Ésta construcción sufrió una intensa reconstrucción en noviembre de 2005 llevada a cabo por el equipo de Prames, que coordinó y dirigió un complejo grupo humano -incluía un helicóptero para la instalación de rejas y escaleras- para concluir un trabajo en la siempre complicada área de intervención sobre monumentos históricos de este tipo.


Cuando llega la noche...


En el momento que el sol abandona la bóveda celeste, la propia torre se ilumina, aprovechando las placas solares que han recogido la luz del sol durante todo el día, permitiendo nuevas vistas, que aunque usando menos colores, nos deleitarán a buen seguro.











Cómo llegar?                   


Desde Huesca tomamos la N-240 y a la altura de Estrecho Quinto nos desviamos dirección Loporzano por la HU-330, tras el cual continuaremos hasta rebasar la ermita del viñedo.

Algo más adelante de la ermita observaremos varios desvíos, a la derecha la localidad de Castilsabas, mientras a mano izquierda podremos observar el pueblo de Santa Eulalia con su hermosa atalaya vigilante.



Continuaremos durante 3 kilómetros de ascensión hasta llegar a las calles reviradas del lugar.



Una senda, en lo alto de la localidad nos conducirá a la ermita y a la atalaya restaurada. 






Bibliografía                   


ASENSION ESTEBAN, J.A. (2006). El castillo de Santa Eulalia o Santolaria la Mayor: una visión arqueológica e histórica. La hoya actualidad, 6, 17-21

BALAGUER, F. (1977). La conquista de Santa Eulalia en 1092. Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado, 1, 157-165

LAMPRE VITALLER, F. (2009). Desde la torre de Santa Eulalia. La magia de viajar por Aragón, 52, 58-65

Diario del altoaragon

» 21/04/2013 | De Santa Eulalia la Mayor a Casbas por el Camino Natural de la Hoya de Huesca.
» 05/08/2012 | De Santa Eulalia la Mayor a San Chinés
» 29/08/2010 | De Santa Eulalia la Mayor a San Julián de Banzo pasando por San Martín
» 03/06/2010 | Salida de Biología y Geología a Santa Eulalia la Mayor y Guatizalema
» 11/03/2007 | De Santa Eulalia la Mayor a Sescún
» 09/12/2005 | Castilsabás, Santa Eulalia la Mayor, La Almunia del Romeral y Ayera, de romería
» 04/12/2005 | Santa Eulalia la Mayor: la construcción de su Iglesia Parroquial
» 08/02/2004 | La torre de Santa Eulalia la Mayor, un faro entre un mar de nubes