La iglesia de Basarán
será un ejemplo más, entre tantos otros, que jalona el fenómeno de la
despoblación, que vino a recorrer la
provincia de Huesca durante las décadas centrales de la pasada centuria.






Mostrando entradas con la etiqueta arte romanico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte romanico. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de julio de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
La leyenda y la Sala de la campana de Uesca (Museo de Huesca)
La leyenda de la campana de Uesca
El piano reproducía ordenadamente aquel conjunto de notas en la pequeña Iglesia de Tierrantona cuando el mensajero alborotó a los sobrarbenses de aquellos años.
–¡¡El Rey ha muerto!! ¡¡El Batallador ha caído!!
Ramiro, hermano de Alfonso y monje de paz durante toda su vida no daba crédito a las habladurías de aquella gente a la que trataba muy de cerca desde que accedió al cargo de obispo de Roda y Barbastro.
SANTA EULALIA DE ORÓS BAJO (iglesias mozárabes VIII)
La próxima
visita que nos lleva hacia la margen izquierda del río Gállego, en busca de
estos templos en estilo serrablés, nos acerca en esta ocasión hasta la
población de Orós Bajo. El acceso es relativamente sencillo desde la A-136 a la
altura de Sabiñánigo, tomando el desvío a Oliván, pudiendo completar fácilmente
una “mínima” ruta serrablesa, puesto que se engarzan unos ejemplos con otros (Satué,
Oliván, Busa,…) como un racimo de arquitecturas.
A la salida norte de Orós se levanta su parroquial dedicada
a Santa Eulalia, es otro ejemplo especial por lo que representa el momento de
transición desde el mozarabismo hacia un románico más pleno.
viernes, 25 de abril de 2014
SANTA MARÍA DE ISÚN DE BASA (iglesias mozárabes VII)
Al refugio de la
falda sur de la montaña de Santa Orosia, el poblado de Isún levanta su
parroquia a Santa María, a la que podremos llegar tras atravesar, por vía comarcal, Sardas y antes desde la N 330 a
la altura de la circunvalación de Sabiñánigo.
Al igual que otras iglesias de su tipo, que fueron
construidas entre los años 940 y 1100, posee toda una serie de rasgos comunes
que aglutinan diversas influencias. De hecho, lo más probable es que fuera
levantada en dos fases diferenciadas. Una primera, a la que correspondería el
ábside, en torno al 1060, y una segunda, para una pequeña nave sin apenas
decoración que se adscribe a la tipología de un románico más pleno, pero
siguiendo el estilo románico jaqués. Nave que se cubriría con una bóveda de
medio cañón, pero que desapareció tras la Guerra Civil, al igual que ocurrirá
con el arco de medio punto del presbiterio y con la bóveda de horno original
para el ábside, pero que fue recuperada con su restauración.
jueves, 13 de marzo de 2014
SAN ANDRÉS DE SATUÉ (iglesias mozárabes VI)
Resuenan ecos de:
amigos de serrablo,
arte mozarabe,
arte romanico,
Durán Gudiol,
Satué,
serrablo,
Visita gratuita
El reducido núcleo de
Satué, ubicado sobre un altozano bajo la ladera oeste del monte de Santa
Orosia, presenta unos interesantes ejemplos de arquitectura aragonesa de los
siglos XVI y XVII. En el punto más elevado del pueblo se levanta su parroquial
(S. XI) bajo la advocación de San Andrés.
domingo, 23 de febrero de 2014
SAN JUAN DE BUSA ( iglesias mozárabes V)
Resuenan ecos de:
Alto Gallego,
amigos de serrablo,
arte mozarabe,
arte romanico,
Lárrede,
Oliván,
Orós Bajo,
San Juan de Busa,
serrablo,
Visita gratuita
" con la quilla en lo alto
un galeón
varado en el herbazal"
Fernando Andú
La iglesia de San
Juan Bautista de Busa hay que ubicarla cronológicamente durante la etapa del
“segundo mozárabe”, allá por los años 960 y 1000, momento en que una cuadrilla
de artesanos del país que conocían el arte musulmán oscense y el de los
carolingios, recorría estos parajes en busca de un patrocinio par su oficio,
muy en la línea de lo dicho en 1935 por
Rafael Sánchez Ventura refiriéndose a este grupo de iglesias de la margen
izquierda del Gállego: “parecen traducir estas iglesias un mozárabe mal interpretado
y peor conocido, de principios perdidos y lejanos, algo así como un sentido
tradicional sin modelos directos”; no obstante, otras fuentes arrastran su
fecha de construcción un siglo más allá, citando que fue mandada levantar por
Ramón Guillén entre 1060 y 1070.
jueves, 2 de enero de 2014
SANTA MARÍA DE GAVÍN ( iglesias mozárabes III )
Resuenan ecos de:
amigos de serrablo,
arte mozarabe,
arte romanico,
Biescas,
Cotefablo,
Gavín,
guerra civil,
Jaca,
Lárrede,
parque municipal de Sabiñánigo,
Sabiñánigo,
Visita gratuita
Son las ruinas de lo que hubo de ser una de las más bellas
muestras del arte serrablés practicando durante los siglos X y XI; hoy
consolidados en el parque municipal de Sabiñánigo.
domingo, 3 de marzo de 2013
ORDOVÉS ( iglesias mozárabes I )
Resuenan ecos de:
Alto Gallego,
arte mozarabe,
arte romanico,
Guargera,
iglesias,
iglesias del serrablo,
iglesias mozarabes,
ordoves,
serrablo,
Visita gratuita
Hemos decidido comenzar este apasionante recorrido
por el arte aragonés con un extraordinario ejemplar de arte mozárabe del
Serrablo, la iglesia de Ordovés.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)