Mostrando entradas con la etiqueta Alto Gallego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Gallego. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Zapatitos de dama

Orquídeas...               


La orquídea es una flor que desde tiempos inmemoriales ha despertado pasiones en los hombres, pues en la antigua Grecia se le atribuían propiedades curativas y afrodisiacas.

Aparecen escritos chinos de 1500 años de antiguedad donde se nombra su cultivo, sin embargo su verdadero descubrimiento como flor ornamental -y el comienzo de su calvario- ocurrió a principios del siglo XIX, cuando por casualidad llegaron a Europa las primeras plantas de Cattleya labiata, una especie brasileña.

jueves, 22 de mayo de 2014

SANTA EULALIA DE ORÓS BAJO (iglesias mozárabes VIII)













La próxima visita que nos lleva hacia la margen izquierda del río Gállego, en busca de estos templos en estilo serrablés, nos acerca en esta ocasión hasta la población de Orós Bajo. El acceso es relativamente sencillo desde la A-136 a la altura de Sabiñánigo, tomando el desvío a Oliván, pudiendo completar fácilmente una “mínima” ruta serrablesa, puesto que se engarzan unos ejemplos con otros (Satué, Oliván, Busa,…) como un racimo de arquitecturas.







A la salida norte de Orós se levanta su parroquial dedicada a Santa Eulalia, es otro ejemplo especial por lo que representa el momento de transición desde el mozarabismo hacia un románico más pleno.

domingo, 23 de febrero de 2014

SAN JUAN DE BUSA ( iglesias mozárabes V)

                                                                                    " con la quilla en lo alto 
                                                                                                                 un galeón
                                                                                                              varado en el herbazal"
                                                                                                                            Fernando Andú

 La iglesia de San Juan Bautista de Busa hay que ubicarla cronológicamente durante la etapa del “segundo mozárabe”, allá por los años 960 y 1000, momento en que una cuadrilla de artesanos del país que conocían el arte musulmán oscense y el de los carolingios, recorría estos parajes en busca de un patrocinio par su oficio, muy en la  línea de lo dicho en 1935 por Rafael Sánchez Ventura refiriéndose a este grupo de iglesias de la margen izquierda del Gállego: “parecen traducir estas iglesias un mozárabe mal interpretado y peor conocido, de principios perdidos y lejanos, algo así como un sentido tradicional sin modelos directos”; no obstante, otras fuentes arrastran su fecha de construcción un siglo más allá, citando que fue mandada levantar por Ramón Guillén entre 1060 y 1070.


sábado, 14 de diciembre de 2013

SAN BARTOLOMÉ DE GAVÍN ( IGLESIAS MOZÁRABES II)


 Después de haber tratado el ejemplo de Ordovés, el caso más meridional de este conjunto de pequeñas iglesias situadas en la margen izquierda del río Gállego, pasamos a analizar el templo más septentrional, la ermita de San Bartolomé de Gavín.

lunes, 12 de agosto de 2013

DOLMEN DE SANTA ELENA

Dentro del término municipal de Biescas,al norte de esta localidad, siguiendo la carretera que lleva a Francia, encontramos pronto un desvío hacia la ermita de santa Elena. Sin desviarnos, a mano derecha siguiendo una pista, continuamos hacia un majestuoso prado donde antaño se levantaban dos ejemplos de dolmen. El que vemos hoy es una reconstrucción (Santa Elena I) de uno de los que fueron derruidos durante la Guerra Civil. Parecida suerte han sufrido otros dólmenes altoaragoneses como el de Estós (valle del Ésera). 




viernes, 2 de agosto de 2013

LÍNEA P (Santa Elena, Biescas)

Qué es la línea Pirineos?

Los Pirineos han sido considerados desde siempre una gran frontera natural y fueron fortificados desde el medievo con construcciones a tal efecto. 

jueves, 4 de julio de 2013

ELPUENTE EN SALLENT

Una rica tradición de puentes


La provincia de Huesca cuenta con un rico legado de puentes históricos desde el sencillo arco de piedra para el paso de caminantes hasta complejas estructuras que permiten cruzar a vehículos en caudalosos ríos. 

Se trata de una inestimable herencia que podemos descubrir a traves de la Ruta de los puentes que repasa los principales hitos de la arquitectura sobre el agua.

lunes, 22 de abril de 2013

TUMBAS ANTROPOMORFAS DE GÉSERA


Las tumbas antropomorfas suponen uno de los vestigios funerarios más singulares que podemos encontrar en la Península Ibérica durante los siglos medievales, su presencia se constata en numerosas regiones de nuestra geografía, desde la comarca del Serrablo hasta en los pinares sorianos, Tarifa o el noreste de Portugal, etc.

domingo, 7 de abril de 2013

MOLINO DE VILLOBAS

El Molino
"Un ruido largo que sale por el tejado;
Golondrinas siempre blancas;
El grano que salta, el agua que muele,
Y el recinto donde el amor se arriesga,
Centellea y marca el paso."
René Char

 Junto a la carretera que remonta el río Guarga, llegando desde Sabiñánigo, y continuando hacia Boltaña, aparece a mano izquierda el Molino de Villobas.




domingo, 3 de marzo de 2013

ORDOVÉS ( iglesias mozárabes I )



Hemos decidido comenzar este apasionante recorrido por el arte aragonés con un extraordinario ejemplar de arte mozárabe del Serrablo, la iglesia de Ordovés.