Mostrando entradas con la etiqueta Visita gratuita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Visita gratuita. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2015

Las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo


 Qué son?                                     


Las perseidas o lágrimas de San Lorenzo son una lluvia de meteoros de alta velocidad, unos 59 kilómetros por segundo, que -rápidas y brillantes- parecen salir de la constelación de Perseo o Perseus.

En una hora podremos contemplar entre 50 y 100 hilos brillantes de luz que no duran más de uno o dos segundos.




Luciérnagas



"El brillo pulsante de una luciérnaga es una maravilla nocturna, y es también un lenguaje único, y a veces mortífero, de amor."


Emily Howard

jueves, 11 de septiembre de 2014

El reino de los mallos


"Situados a medio camino entre Huesca y Jaca, los majestuosos mallos se presentan como la antesala de los Pirineos y sin lugar a dudas se presentan como el macizo rocoso más emblemático de todas las montañas aragonesas [...] a la altura de los lugares más fascinantes"

 

jueves, 14 de agosto de 2014

CASTILLOS I : Castillo-abadía de Montearagón, el diamante oscense por pulir


"Sus piedras, a veces, aparecen entre una neblina que nos hace recordar un castillo de ensueño. En tardes de tormenta se dibuja en el horizonte resaltando sus amazacotadas moles pétreas...en los atardeceres de verano se aleja de nosotros en esas mesetas recortadas que circundan la Hoya de Huesca...y en los primeros rayos de sol, se proyecta su sombra sobre la ciudad diciendo palabras recias de honor, de hidalguía y de nobleza"

Antonio Ciprés Susín

viernes, 8 de agosto de 2014

BUNKERS IV (Fortín nacional cerca de Huesca)


 El camino siempre tiene cosas que contarnos...             


De manera habitual, tendemos a ir de un sitio a otro sin reparar demasiado en todo lo que nos rodea.

En ocasiones, es conveniente ir preparado para la aventura, porque siempre se ven cosas bien curiosas.

A no mucha distancia de Huesca, y cobijado entre algunos almendros y hierbas algo altas, encontraremos otra huella más de la última guerra civil española.

Podemos visitar el lugar en coche, en bici, o bien caminando.


 

















domingo, 3 de agosto de 2014

DOLMEN DE IBIRQUE ( o de Lasaosa)


 Tocar dirigir la mirada hacia las huellas de los más remotos ancestros que habitaron las sierras exteriores pirenaicas. Cuando uno se enfrenta a un paisaje como el de la Sierra de Belarra resulta más fácil entrar en “comunicación” con la enorme energía vital que debieron desplegar  aquellos hombres del Neolítico.





jueves, 17 de julio de 2014

IGLESIA DEL SALVADOR DE BASARÁN en Formigal (iglesias mozárabes IX)

 La iglesia de Basarán será un ejemplo más, entre tantos otros, que jalona el fenómeno de la despoblación,  que vino a recorrer la provincia de Huesca durante las décadas centrales de la pasada centuria.





jueves, 10 de julio de 2014

BUNKERS III (Posicion Republicana cerca de Tierz)

 

  ¿Qué demonios es ésa roca                        

                                    ...al final del camino? 


Estamos ante los restos de la pared oeste de una posición republicana con la peculiaridad que se aprovechó la acequia para hacer una trinchera.


El emplazamiento de este vestigio de la guerra es ideal pues parapetado dentro de este peculiar hormigonado se podía vigilar atentamente los movimientos que salían de la ciudad y del este de la urbe.



jueves, 12 de junio de 2014

Zapatitos de dama

Orquídeas...               


La orquídea es una flor que desde tiempos inmemoriales ha despertado pasiones en los hombres, pues en la antigua Grecia se le atribuían propiedades curativas y afrodisiacas.

Aparecen escritos chinos de 1500 años de antiguedad donde se nombra su cultivo, sin embargo su verdadero descubrimiento como flor ornamental -y el comienzo de su calvario- ocurrió a principios del siglo XIX, cuando por casualidad llegaron a Europa las primeras plantas de Cattleya labiata, una especie brasileña.

jueves, 22 de mayo de 2014

La leyenda y la Sala de la campana de Uesca (Museo de Huesca)

 La leyenda de la campana de Uesca                             


El piano reproducía ordenadamente aquel conjunto de notas en la pequeña Iglesia de Tierrantona cuando el mensajero alborotó a los sobrarbenses de aquellos años.

–¡¡El Rey ha muerto!! ¡¡El Batallador ha caído!!

Ramiro, hermano de Alfonso y monje de paz durante toda su vida no daba crédito a las habladurías de aquella gente a la que trataba muy de cerca desde que accedió al cargo de obispo de Roda y Barbastro.

jueves, 1 de mayo de 2014

La muralla de Wasqa, Bendita ruina

"Si hay una edificación importante y aragonesa en Huesca, ésa es la muralla (...) importante porque la construyeron los musulmanes sobre obra ibera y romana en muchos tramos (...) debe ser la muralla califal más al norte de Europa"

Manuel Benito

viernes, 25 de abril de 2014

SANTA MARÍA DE ISÚN DE BASA (iglesias mozárabes VII)




 Al refugio de la falda sur de la montaña de Santa Orosia, el poblado de Isún levanta su parroquia a Santa María, a la que podremos llegar tras atravesar, por  vía comarcal, Sardas y antes desde la N 330 a la altura de la circunvalación de Sabiñánigo.






Al igual que otras iglesias de su tipo, que fueron construidas entre los años 940 y 1100, posee toda una serie de rasgos comunes que aglutinan diversas influencias. De hecho, lo más probable es que fuera levantada en dos fases diferenciadas. Una primera, a la que correspondería el ábside, en torno al 1060, y una segunda, para una pequeña nave sin apenas decoración que se adscribe a la tipología de un románico más pleno, pero siguiendo el estilo románico jaqués. Nave que se cubriría con una bóveda de medio cañón, pero que desapareció tras la Guerra Civil, al igual que ocurrirá con el arco de medio punto del presbiterio y con la bóveda de horno original para el ábside, pero que fue recuperada con su restauración.




jueves, 20 de marzo de 2014

Puente y acueducto Romano en el barranco de Las Canales (Quicena)

“ (...) interesantísimo acueducto de corte antiguo (...) el despiece de su aparejo es sensiblemente diferente al de cualquier elemento de la Hoya; tal vez es romano”
Adolfo Castán

La Hoya de Huesca posee un patrimonio historico artístico envidiable, fruto de su tradición histórica, pero, además, alberga un conjunto de obras que constituyen un importante legado etnográfico.

jueves, 13 de marzo de 2014

SAN ANDRÉS DE SATUÉ (iglesias mozárabes VI)


 El reducido núcleo de Satué, ubicado sobre un altozano bajo la ladera oeste del monte de Santa Orosia, presenta unos interesantes ejemplos de arquitectura aragonesa de los siglos XVI y XVII. En el punto más elevado del pueblo se levanta su parroquial (S. XI) bajo la advocación de San Andrés.






jueves, 27 de febrero de 2014

TRINCHERAS VI [Cerro de San Salvador (Selgua)]

Duración de la visita 30-45 minutos                   


Las fortificaciones de Selgua formaban parte del campo atrincherado de Monzón, en la orilla izquierda del rio Cinca, y todo formaba parte a su vez del conjunto fortificado de la Línea del Cinca. La misión de todo era frenar el avance enemigo antes de que llegase al rio Cinca, barrera natural.


domingo, 23 de febrero de 2014

SAN JUAN DE BUSA ( iglesias mozárabes V)

                                                                                    " con la quilla en lo alto 
                                                                                                                 un galeón
                                                                                                              varado en el herbazal"
                                                                                                                            Fernando Andú

 La iglesia de San Juan Bautista de Busa hay que ubicarla cronológicamente durante la etapa del “segundo mozárabe”, allá por los años 960 y 1000, momento en que una cuadrilla de artesanos del país que conocían el arte musulmán oscense y el de los carolingios, recorría estos parajes en busca de un patrocinio par su oficio, muy en la  línea de lo dicho en 1935 por Rafael Sánchez Ventura refiriéndose a este grupo de iglesias de la margen izquierda del Gállego: “parecen traducir estas iglesias un mozárabe mal interpretado y peor conocido, de principios perdidos y lejanos, algo así como un sentido tradicional sin modelos directos”; no obstante, otras fuentes arrastran su fecha de construcción un siglo más allá, citando que fue mandada levantar por Ramón Guillén entre 1060 y 1070.


jueves, 30 de enero de 2014

SAN PEDRO DE LASIESO (Iglesias mozárabes IV)




                                                        " como una llave
                                                     abriendo secretos en la piedra"
                                                                                   Fernando Andú

 El pequeño núcleo serrablés de Lasieso se encuentra en las proximidades de la confluencia de los ríos Guarga y Gállego, es por ello que no debe extrañar su valor estratégico dentro de esta comarca, evidenciado ya al tratar la necrópolis de repoblación  (ver entrada Tumbas antropomorfas de Lasieso) que debió originarse al albur del movimiento expansionista pamplonés por esta tierra de frontera y mozarabía, donde los intereses procedentes del norte –carolingios y condados pirenaicos todavía semidependientes- intentaban alargar su sombra sobre los que aún deben obediencia al walí de la Huesca islámica.